Quantcast
Channel: Visita Nicaragua
Viewing all 318 articles
Browse latest View live

Circuito Bilwi

$
0
0

El Circuito Bilwi abarca la oferta turística de los Circuitos Sam Pitts, Litoral Sur y Bilwi, los Balnearios La Bocana, La Bocanita, la Casa Museo, la primera Iglesia Morava Creole (fundada en 1927), el muelle, universidades, el Centro de Información y Documentación (Cidca),entre otros.

En la RACCN nos encontramos con la ciudad de Bilwi, Puerto Cabezas, capital de esta región y sede del Consejo y Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Nicaragüense, donde la mezcla de pueblos, culturas e idiomas son parte de la rica diversidad cultural que la caracteriza. Se habla tanto en inglés-kriol, español y miskitu.

Bilwi posee hermosas playas, donde se puede realizar tour de un día a diversas comunidades o sitios. En los balnearios La Bocana y La Bocanita, se puede llegar  caminando,  en  bicicleta  o  en  vehículo. Ofrecen turismo de sol y playa, así como turismo deportivo y de pesca.

Encontrará alojamientos, centros recreativos, alimentos y bebidas, tour operadoras y playas morenas. Podrán disfrutar de las tradiciones culturales y religiosas de los pueblos en distintas épocas del año: King Pulanka,  May  Pole  y  Sihkru Tara, así como la fiesta de San Pedro, Patrono de los fieles católicos, el Harvest, celebración de cosecha de los moravos, entre otras.

La entrada Circuito Bilwi aparece primero en Visita Nicaragua.


Las cinco mejores cosas que hacer en la Isla de Ometepe

$
0
0

Nadia y Mike son una pareja de viajeros que les encanta explorar el mundo y hasta ahora se han aventurado a conocer más de 60 países. Además escriben sus experiencias y las publican en su blog Couple Travel the World e Instagram.

En su paso por Nicaragua realizaron una visita a la Isla de Ometepe y escribieron una guía de viaje donde presentan las mejores cosas para hacer en la isla, dan información de dónde se pueden alojar, dónde encontrar el desayuno más delicioso de América Central y cómo llegar a la isla paradisíaca.

Te presentamos un resumen de la guía elaborada por los extranjeros, un top cinco.

Caminatas al volcán Concepción o al Maderas

Ambas excursiones no son para los cardiópatas o de corazón débil, ya que son demandantes y tardan un día entero en completarse. Lo ideal es reservar un tour con uno de los guías turísticos de la isla, ya sea en Moyogalpa o Altagracia, porque ellos conocen bien las rutas de ascenso y descenso.

Nadar en las aguas cristalinas del Ojo de Agua

El agua del manantial natural denominado Ojo de Agua, en la isla de Ometepe brinda un refrescante escape del calor de la isla en un hermoso entorno selvático. Aquí se pueden bañar en agua dulce y tomar cocos frescos “enriquecidos” con ron blanco y saltando desde columpios de cuerda.

Caminata a Charco Verde con monos aulladores

Otra gran gira es visitar el destino Charco Verde. Hay numerosas excursiones alrededor de el, está a unos 45 minutos a pie para llegar al mirador del Diablo, un mirador sobre el Charco Verde Resort. Si tiene tiempo adicional puede pasear por el lago en kayaks.

Explora la cascada de San Ramón

 

Otra cosa que vale la pena hacer en Ometepe es una caminata de tres horas a la cascada San Ramón. Esta caminata es una combinación de caminos y senderos de la selva con una refrescante cascada como destino final.

Toma una foto icónica de la Isla de Ometepe

No puede visitar Ometepe sin detenerse en el banco de arena Punta Jesús María para contemplar las vistas panorámicas de los dos volcanes famosos de Ometepe.

Recomendaciones: Conozca Moyogalpa, el pueblo más grande de la isla y es donde atraca si toma el ferry desde Rivas, aquí está la mayoría de hospedajes, restaurantes y comedores.

Por ejemplo los mochileros para hospedarse pagan entre $ 5 y $ 10 dólares. Hay más cómodos entre $ 30 y $ 50 dólares por noche, y aún más en donde pagará entre $ 60 y $ 100 dólares.

La pareja que elaboró la guía de viaje a Ometepe en su blog escribe también consejos de viaje, recursos de viaje y los mejores destinos.

La entrada Las cinco mejores cosas que hacer en la Isla de Ometepe aparece primero en Visita Nicaragua.

Sincretismo y devoción al padre Odorico D’Andrea

$
0
0

“Ofrecí mi vida al Señor por la paz de Nicaragua” fueron las últimas palabras que el fray italiano Odorico D’Andrea pronunciara antes de su muerte, una frase representativa para destacar la vida y obra de este siervo de Dios que entregó parte de su vida al servicio del pueblo en San Rafael del Norte.

Las 10:50 de la mañana, el sol ardiente iluminaba los rostros de las miles de personas, entre ellos ancianos y niños, que subían peregrinando al campo de la Divina Providencia, en San Rafael del Norte, donde el 23 de marzo se realizaría la misa en homenaje al 29 aniversario de fallecimiento de este sacerdote, intercesor de Dios para muchos y hombre admirable para otros.

La misa campal que duró dos horas aproximadamente, fue presidida por el nuncio apostólico Waldemar Stanislaw, representante del papa Francisco en Nicaragua, en su homilía hizo un llamado a que prevalezca el amor entre semejantes y a que permanezca la paz en Nicaragua, esa paz que pregonaba fray Odorico en sus mensajes y que fue ejemplo para muchos.

En la misa y peregrinaje asistieron más de 20,000 personas de todas partes de Nicaragua, la mayoría con camisas que tenían fotos del padre, otros con imágenes, banderas, rosarios, de rodillas o con las manos alzadas al cielo, como símbolo de agradecimiento a este fiel hombre que en vida realizó múltiples favores al pueblo sanrafaelino.

En San Rafael del Norte son muchas las manifestaciones para honrar a este fray, murales representativos de su vida se encuentran pintados en las paredes de muchas casas, cuadros, fotografías, recuerdos personales y memorables que lo hacen ser recordado y querido por la feligresía, ejemplo de esto es el testimonio de Lorena Tinoco, habitante de San Rafael del Norte, quien enfermó hace muchos años de una alergia que la iba a hacer botar su piel… las manos del padre Odorico le sanaron, de ahí parte su idea de considerarle un hombre santo y milagroso.

Como este testimonio en el pueblo existen muchos, por tal razón, los devotos no solamente utilizan este día para recordarlo, hay muchos visitantes que llegan diariamente al Centro de Retiro El Tepeyac, lugar donde se encuentran sus restos, ahí también hay un museo con pertenecías del padre y un guía que le ayudará a recorrer este santuario si desea conocer más de la vida del mediador de la paz, padre Odorico D’Andrea.

La entrada Sincretismo y devoción al padre Odorico D’Andrea aparece primero en Visita Nicaragua.

Almíbar, manjar nicaragüense que endulza la vida

$
0
0

Tiene ácidos ingredientes, no todos, pero su sabor es dulce, se elabora con frutas de temporada veraniega y es consumido en tiempos de Cuaresma.

Según expertos culinarios, el almíbar es una mezcla de miel (azúcar o dulce) con alguna fruta preparada individualmente. A la fusión de varias frutas –preparadas individualmente- se le conoce como curbasá.

Algunas de las frutas que se utilizan son mango, jocote, coco, grosella y papaya, que combinadas con atados de dulce, alguna que otra especia y cocinado y conservado a fuego lento se convierte en un manjar de dioses, que tienta hasta al más diabético.

El almíbar o curbasá se acompaña tradicionalmente con un vaso de pinol o pinolillo simple, muchas familias preparan este popular postre para degustarlo en sus vacaciones en las diferentes playas del país, otros por creencias religiosas prefieren quedarse en casa y consumirlo en sus días santos.

El joven chef Ivar Perez, experto en dulcerías y protagonista del Parque Nacional de Ferias nos compartió sus ingredientes, receta y elaboración.

Ingredientes

Mango, jocote, papaya, coco, marañón, coyolito, grosella, tamarindo, clavo de olor, pimienta de chapa, canela y atados de dulce.

Elaboración

En una olla con agua coloque por separado jocotes, mango y papaya, estos dos últimos previamente pelados, la papaya en trocitos pequeños, todos lavados anteriormente, deje cocer por media hora.

Luego de cocido se procede a derretir el atado de dulce o rapadura con las especias y la papaya (menearlo para que no se pegue) ya derretido se incorpora el jocote, luego de tres minutos se agrega el mango y resto de ingredientes (frutas), se mueve cada 20 minutos hasta que su aspecto sea oscuro y espeso o mejor dicho en conserva.

El olor magnífico de aquella combinación de frutas tropicales y dulce le dará la señal de que es tiempo de degustarlo.

Cabe resaltar que todos estos ingredientes los encuentra a precios módicos en los mercados municipales de cada ciudad, así que solo necesita disponerse a elaborar y degustar en familia esta receta tradicional nicaragüense.

La entrada Almíbar, manjar nicaragüense que endulza la vida aparece primero en Visita Nicaragua.

La otra cara del verano en Nicaragua

$
0
0

Decir verano en Nicaragua es pensar automáticamente en altas temperaturas, sol y playa, todos amamos estar en contacto con la naturaleza así esta supere los 35 grados Centígrados.

La nación más grande de Centroamérica también ofrece otras opciones para el verano más allá de las playas del Caribe o el Pacífico, sitios turísticos en las montañas de la región central.

Este es un listado de seis lugares poco conocidos, pero igual de fascinantes que los tradicionales.

Partimos del sur del país, en Río San Juan, la isla El Boquete te espera a 30 minutos de San Miguelito, lugar ideal para los veraneantes en esta temporada por su playa.

Las familias pueden comprar la deliciosa gastronomía del lugar o llevar sus propios alimentos, aquí aparte de refrescarse en las cálidas aguas del lago, observar aves y mágicos atardeceres, hay servicio de transporte.

Continuamos nuestro recorrido y nos detenemos en Chontales para ir a cascadas El Corozo que se ubican a unos 22 kilómetros de Juigalpa sobre la ruta La Libertad – Betulia. La entrada en temporada de verano tiene un precio de 30 córdobas.

El Corozo es un espacio natural conformado por tres pronunciadas cascadas y profundas pozas de aguas cristalinas que están rodeadas por una espesa vegetación. El visitante puede practicar senderismo y observación de flora y fauna.

Más al norte está Matagalpa, siempre romántica y encantadora, aquí conozca cascada La Golondrina, escondida en el verdor de la montaña, ofrece una gran variedad de flora y fauna silvestre, espacios para acampar a la orilla del río, senderismo y paisajismo.

Se ubica en la reserva natural cerro Musún, a tres kilómetros y medios del casco urbano del municipio. La reserva tiene una altura de 1,450 m s.n.m., el segundo cerro más alto del país.

Por sus inclinadas pendientes es recomendable ir en vehículos de doble tracción. Para llegar hasta este atractivo puede tomar un bus expreso hacia Río Blanco o bien viajar en vehículo particular, desde la terminal norte en la ciudad de Matagalpa.

Ahora en Madriz, seleccionamos la poza El Tamarindo que posee una excepcional fuente de agua para un refrescante chapuzón entrelazado con los extremos paredones; paz y seguridad todos los días del año sin ningún precio más que para los servicios de alimentación.

Se encuentra a unos 30 minutos del casco urbano de San José de Cusmapa en la comunidad El Tamarindo, lo más recomendado es movilizarse en vehículo 4×4 para no presentar ningún inconveniente durante el viaje ya que existen dos pendientes.

Ahora vamos a Nueva Segovia, a Las Pilitas, de Ocotal viaje cinco kilómetros al municipio de Mozonte, de allí tome el camino que conduce hacia Los Arados cuatro kilómetros de recorrido, luego desvíese en dirección a Villa Fontana dos kilómetros a la derecha hasta llegar a la bajada del río.

Pague 30 córdobas para entrar cualquier día de la semana; es un balneario con siete pilas naturales, con aguas refrescantes provenientes de la cima de las montañas de la cordillera Dipilto – Jalapa.

Se observan pequeñas cascadas de aguas cristalinas y todo el entorno está rodeado de una exuberante naturaleza, magnífico para disfrutar entre familia y amigos. Aquí encuentra pequeños ranchos para que su estancia sea más placentera.

Terminemos en Jinotega, específicamente en el Circuito Cascada Verdes La Unión con una altura aproximada de 15 metros, para llegar hasta la cascada se debe de caminar por un sendero de unos 1,200 metros, durante la travesía tiene la oportunidad de avistar cafetales, cítricos y una diversidad de flora y fauna propia de la zona.

Se ubica en la comunidad Río Negro La Unión del municipio de San Rafael del Norte y puede ser visitada en cualquier época del año, siempre y cuando el vehículo sea de doble tracción.

El centro de Nicaragua es la zona más alta, montañosa y lluviosa, una cita en sus destinos garantizará una relajante estadía.

La entrada La otra cara del verano en Nicaragua aparece primero en Visita Nicaragua.

Estandartes del turismo nicaragüense

$
0
0

Los medios de comunicación, las redes sociales y las estadísticas los ubican como los destinos preferidos en cualquier época del año.

A continuación, hacemos un recorrido relámpago por 10 de estos lugares, sin orden de preferencia.

San Juan del Sur: una bahía en Rivas, en el Pacífico del país, escogida por muchos por su belleza escénica, vida nocturna, cercanía y variedad. Alberga al puerto turístico más importante del país, epicentro de decenas de arribo de cruceros al año.

Isla de Ometepe: única isla en el mundo con dos volcanes en agua dulce; de exuberante naturaleza, rica en historia y de gente amable. Aquí puede visitar el Ojo de Agua, la Punta Jesús María, los colosos Concepción y Maderas, cascada San Ramón, playa El Perú, Charco Verde… y más.

Granada: en este departamento encuentra paradisiacas isletas, 365 en total, una para cada día del año; el volcán Mombacho; el lago Cocibolca o lago de Nicaragua; en gastronomía el vigorón y fresco de grama. Diriomo atrae por sus cajetas y medicina natural. Es la bella ciudad colonial, fundada en 1524.

Volcán Masaya: está activo y recibe miles de visitantes de todo el mundo, su lago de lava atrae especialmente de noche. Su importancia y singularidad le hacen merecedor de documentales y reportajes. Puede llegar hasta la cúspide en vehículo.

León: otra ciudad colonial y fundada en 1524, fue la primera capital de Nicaragua y génesis de la fe cristiana. Tiene una veintena de iglesias y su imponente Catedral es Patrimonio de la Humanidad. Ha sido considera una de las 10 ciudades más “cool” del mundo.

Volcán Cerro Negro: ubicado en León, el coloso activo más joven de Centroamérica te da la oportunidad de realizar sandboarding, una aventura extrema que consiste en deslizarse sobre una tabla desde la cima del mismo.

Cañón de Somoto: considerado como uno de los paisajes geológicos más impresionantes de Nicaragua. Es poseedor de una belleza paisajista y está localizado a unos 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Somoto, conformado por enormes e impresionantes farallones de roca volcánica de entre 80 y 100 metros de altura.

Corn Island: se divide en dos pequeñas islas, con una extensión total de nueve kilómetros cuadrados, con un estimado de 7,500 habitantes en el Caribe Sur. Playas de arena blanca, con agua color turquesa y clima cálido, arrecifes de coral, gastronomía exquisita y mágicos amaneceres y atardeceres. Es el paraíso.

Laguna de Apoyo: de origen volcánico, calificada por National Geographic, como uno de los lugares más bellos para bañarse en todo el mundo. Se encuentra cerca de la ciudad de Granada y Masaya.

Puerto Salvador Allende: complejo turístico con restaurantes, quioscos, marina, paseos, juegos infantiles, GoKarts y más a la orilla del lago Xolotlán, es el sitio preferido por las familias y enamorados en Managua.

No pierdas la oportunidad de conocerlos si aún no los has visitado.

La entrada Estandartes del turismo nicaragüense aparece primero en Visita Nicaragua.

Esto escribió Maskviajes sobre Nicaragua

$
0
0

Maskviajes, es una revista española de viajes y turismo, gastronomía, vinos, hoteles, spa, eventos, casas rurales y espectáculos. En el marco de FITUR 2019, conversó con la directora de Promoción y Mercadeo del Instituto Nicaragüense de Turismo, INTUR, Ana Carolina García.

A continuación artículo integro publicado este 06 de mayo.

“ENTREVISTA a Ana Carolina García Tijerino directora de Promoción y Mercadeo del Instituto Nicaragüense de Turismo.

Ha obtenido seminarios y talleres en otros países participando en el Seminario de Apoyo al Sector Turístico Centroamericano en el Desarrollo y Comercialización de Productos Turísticos, Taller sobre Turismo Sostenible y Reducción de la Pobreza en DF México, y Talleres para el Diseño de Estrategias de Promoción y Marketing Turística en Centroamérica, en ciudad Antigua Guatemala.

Ana Carolina García Tijerino directora de Promoción y Mercadeo del Instituto Nicaragüense de Turismo

Entre enero 2007 a Octubre 2011 fue Responsable de Promoción Turística Interna en el Instituto Nicaragüense de Turismo.

Maskviajes: ¿De qué recursos turísticos dispone Nicaragua?

Ana Carolina: Nicaragua dispone de recursos naturales, culturales, históricos, gastronómicos… recursos que son Patrimonio Intangible de la Humanidad, pero lo principal es el recurso humano que se caracteriza por su amabilidad y hospitalidad.

Maskviajes: Rutas turísticas más destacadas:

Ana Carolina: Con el propósito de aprovechar las potencialidades, características y actividades socioeconómicas de cada zona y/o departamento del país, se ha dividido el territorio nacional en 15 rutas turísticas que permitirán generar mayores ingresos económicos. Entre las principales tenemos: Ruta del Café, Ruta Colonial y de los Volcanes; Ruta del Agua, Ruta de Sandino y Ruta de las Áreas Protegidas.

Volcán Masaya

Maskviajes: Háblenos de las Ruinas de León Viejo y de la Catedral de León, ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Ana Carolina: La Catedral es uno de los edificios más prominentes de León. Está ubicada en la plaza central. La primera construcción de este edificio comenzó hace más de dos siglos. Puede entrar a la catedral, recorrerla y disfrutar de la linda vista que se puede apreciar desde el techo del edificio. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011.

Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María

Las Ruinas de León Viejo, declaradas en 2001 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son un testimonio histórico de la etapa inicial de la conquista española. En 1524 el español Francisco Hernández de Córdoba fundó el primer poblado de Nicaragua a orillas de un manso lago y un grandioso volcán, el Xolotlán y Momotombo. León Viejo es el origen de la fe, el Estado y las tradiciones cristianas de Nicaragua.

Sitio-Histórico-Ruinas-de-León-Viejo-

Las ruinas fueron descubiertas en 1967 y al año siguiente se iniciaron las excavaciones en busca de vestigios históricos. Como resultado de las excavaciones, se sabe que la ciudad tenía un trazado similar a casi todas las ciudades de Hispanoamérica de esa época, en forma de cuadrícula, que es un cuadrado exacto, y la plaza se ubicaba en su centro.

Maskviajes: ¿De qué parques nacionales, reservas naturales y reservas de la biósfera podemos disfrutar en Nicaragua?

Ana Carolina: El país tiene 72 áreas protegidas y, si se incluyen las reservas privadas, se superan las 100. En el territorio también hay tres Reservas de la Biosfera. Entre esta variedad natural podemos mencionar la Reserva de la Biosfera Bosawás, la Reserva Biológica Cayos Misquitos, la Reserva Natural Miraflor, la Reserva Volcán Mombacho, el Parque Nacional Volcán Masaya, el archipiélago de Zapatera y el refugio de vida silvestre La Flor.

Reserva de la Biosfera Bosawás

Maskviajes: De sus islas, como Ometepe y Maíz, ¿qué nos puedes describir de ellas?

Ana Carolina: La Isla de Ometepe es la única isla en el mundo con dos volcanes en medio de un lago de agua dulce, que atrae año tras año a más y más visitantes; definitivamente, una maravilla natural. Se trata de una isla de exuberante naturaleza, rica en historia y de gente amable. Sus volcanes son Concepción (1.610 m s.n.m) y Maderas (1.394 m s.n.m.). Tiene mucho que ofrecer a los que le visitan. Bellas playas, senderos interpretativos, arqueología, museos y mucha historia en el lugar donde muchos han encontrado su oasis de paz.

Isla de Ometepe

Trasladándonos a nuestra Costa Caribe Sur, el municipio de Corn Island o Isla del Maíz se divide en dos pequeñas islas, con una extensión total de, apenas, nueve kilómetros cuadrados, con un estimado de 7.500 habitantes. Corn Island es una de las maravillas turísticas de Nicaragua por sus playas de arena blanca, con agua color turquesa y clima cálido.

Corn Island

La isla pequeña está rodeada por un extenso arrecife de coral que se puede observar a simple vista a tres metros. También es un destino propicio para el descanso y la relajación. Ahí no existen vehículos que utilicen combustible para moverse, por lo que el aire que se respira es completamente limpio.

Mientras, la isla más grande posee una serie de playas extensas y amplias donde se puede practicar natación, buceo, snorkeling y tomar fotos de la fauna marina local, para lo cual se pueden contratar los servicios de expertos en buceo que operan en la isla. Las playas de Corn Island tienen como característica ser cristalinas y calmas durante casi todo el año.

Maskviajes: ¿Qué destaca de la gastronomía nicaragüense?

Ana Carolina: La gastronomía nicaragüense es variada y rica, predominan dos características: en la zona del Pacífico la base principal de todos los alimentos es el maíz; pero en la zona de la Costa Caribe sus platillos son a base de coco.

Entre los principales platillos en la zona del Pacífico está el nacatamal, indio viejo, vigorón, quesillo,  caballo bayo, sopa de mondongo, las rosquillas, tortillas, güirilas, la famosa bebida de chica de maíz, tiste, pinolillo y pozol, entre otras.

Gastronomía Nicaragüense

La comida de la Costa Caribe tiene una influencia afrocaribeña, por lo que su principal característica es el coco, lo que le da una sazón distinta a la del resto del país. Aquí se puede deleitar el rondón, gallopinto con coco, los mariscos, el pan de coco y el paty, entre otros.

Maskviajes: ¿Qué vuelos hay a Nicaragua desde España?

Ana Carolina: Están los vuelos de las líneas aéreas de Iberia, British Airways, United Airlines, American Airlines y Copa Airlines, mismas que podrían ser de una o dos escalas, a preferencia del viajero.

Maskviajes: ¿A dónde se puede dirigir el viajero para recibir información de Nicaragua?

Ana Carolina: Les invitamos primeramente a visitar nuestras páginas web y redes sociales, que contienen mucha información valiosa para el turista:

Facebook INTUR: https://www.facebook.com/INTURNICARAGUA/

Visit Nicaragua: https://www.facebook.com/visitnicaragua/

Twitter – Visita Nicaragua: https://twitter.com/visitnicaragua

Instagram – Visita Nicaragua:  https://www.instagram.com/visitanicaragua/

YouTube – https://www.youtube.com/user/visitanicaragua

El viajero se puede dirigir a nuestros Centros de Información Turística (CIT)  ubicados en Managua – edificio central del hotel Crowne Plaza, una cuadra al sur y una al oeste; y en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, al igual que en los CIT de los puestos fronterizos.

También, hay una plataforma que contiene toda la información turística del país, es el Mapa Nacional de Turismo (https://www.mapanicaragua.com/home/index), que recoge información resumida y general de los 153 municipios, así como la naturaleza, cultura, arquitectura, festividades religiosas, gastronomía y servicios turísticos que tiene que ver con la oferta en hoteles, restaurantes y centros para diversión en cada municipio. Esto lo sustenta un banco de fotos y vídeos de los principales destinos del país, así como una agenda de eventos. Este sitio está en constante actualización”.

La entrada Esto escribió Maskviajes sobre Nicaragua aparece primero en Visita Nicaragua.

Los municipios islas de Nicaragua

$
0
0

De los 153 municipios que conforman Nicaragua, cuatro de ellos son islas, espacios de tierra firme en el agua, lugares imperdibles para el turista.

Nos referimos a Corinto en Chinandega, Moyogalpa y Altagracia en la Isla de Ometepe, Rivas, y Corn Island en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, RACCS.

Estos cuatro municipios poseen bellezas auténticas y con alto potencial turístico, se encuentran en el mar Caribe, océano Pacífico y el Gran Lago de Nicaragua, Cocibolca.

Cada uno tiene distintas características naturales, diversidad de flora y fauna y clima.

Chinandega---Costa-Azul,-Corinto-2

Costa Azul, Corinto

Vámonos al occidente y conozcamos Corinto, esta ciudad alberga al puerto comercial más importante de Nicaragua, es epicentro de cruceros con miles de pasajeros de diversas partes del mundo que se disponen a conocer las ciudades más cercanas.

Su costa es amplia y sus aguas son cálidas y calmas, de mediana profundidad, se puede realizar pesca artesanal y paseos a caballo o en cuadraciclos; en su jurisdicción se encuentra la isla –El Cardón- donde se inspiró a escribir “A Margarita Debayle” el poeta Rubén Darío.

Puerto-Corinto-chinandega

Puerto Corinto

La oferta turística es amplia, con hoteles y restaurantes de calidad, en marzo se realiza la Feria Gastronómica del Mar, la más grande del país.

¿Cómo llegar?

Si deseás viajar a este pequeño municipio debés abordar uno de los microbuses que salen de la terminal del mercado Israel Lewites en Managua, con destino a Chinandega, posteriormente uno de los buses en la terminal del Bisne que se dirigen a Corinto.

calle-corinto-

Calles de Corinto

Del occidente al sur llegamos a la Isla de Ometepe.

Moyogalpa es el municipio de mayor importancia comercial en la isla con el puerto principal por donde ingresa la mayoría de turistas y la mayor parte del comercio.

Aquí se ubica el activo volcán Concepción, el cono volcánico más perfecto del país, que puede ser escalado si estas en buenas condiciones físicas.

Ometepe

Ometepe

En Moyogalpa también se ubica una pequeña península o entrada de agua hacia el lago llamada Punta Jesús María, este estrecho de arena regala hermosas fotografías y es un espacio para el descanso y la relajación.

Hay muchas fincas agroturísticas y el aeropuerto La Paloma.

Altagracia posee sitios naturales indudablemente bellos, como la Reserva Natural Charco Verde, rodeada de manglares y abundante vegetación, en este sitio se puede navegar por la laguna en kayak o hacer un recorrido a caballo.

Altagracia es el municipio que hospeda al volcán Maderas, coloso inactivo que en su cráter está rodeado de agua, el mismo puede ser recorrido comenzando desde sus faldas. En las afueras de este municipio también puede visitar el Ojo de Agua, fuentes cristalinas y propicias para relajarse, son de origen volcánico.

¿Cómo llegar?

Desde Managua tome un bus hacia Rivas, aquí otro a San Jorge, y una vez en San Jorge aborde el ferry que lo llevará a Moyogalpa, puede moverse a ambos municipios en taxi.

Del sur del país viajamos a la costa Caribe de Nicaragua a Corn Island, se divide en dos pequeñas islas, con una extensión total de, apenas, nueve kilómetros cuadrados, con un estimado de 7,500 habitantes. Corn Island es una de las maravillas turísticas de Nicaragua por sus playas de arena blanca, con agua color turquesa y clima cálido.

Big-Corn-Island---Vistas-Aéreas-varias-4

Big Corn Island

La isla pequeña está rodeada por un extenso arrecife de coral que se puede observar a simple vista a tres metros. También es un destino propicio para el descanso y la relajación. Ahí no existen vehículos que utilicen combustible para moverse, por lo que el aire que se respira es completamente limpio.

Mientras, la isla más grande posee una serie de playas extensas y amplias donde se puede practicar natación, buceo, snorkeling y tomar fotos de la fauna marina local, para lo cual se pueden contratar los servicios de expertos en buceo que operan en la isla. Las playas de Corn Island tienen como característica ser cristalinas y calmas durante casi todo el año.

¿Cómo llegar?

Desde Managua puede hacerlo por tierra hasta Bluefields y de aquí a través del barco recién inaugurado Hilario Sánchez, también Corn Island tiene conexión aérea con Managua.

 

La entrada Los municipios islas de Nicaragua aparece primero en Visita Nicaragua.


Fiestas patronales de mayo en Nicaragua

$
0
0

Nicaragua es un país mayoritariamente católico, tiene muy arraigada entre su población celebraciones en honor a los santos patronos de cada municipio, comarca o barrio, realizando diversas actividades de recogimiento espiritual como procesiones, rezos, misas y pago de promesas. 

Estas son festejadas de varias formas, por ejemplo con bailes típicos, corridas de toros, música de chicheros y elección de reinas, la algarabía sobresale.

Todos los meses tienen una pléyade de santos que se celebran en todo el país, y mayo no es la excepción. Este mes inicia con las celebraciones a San José Obrero, esposo de la Virgen María y padre putativo de nuestro Señor Jesucristo. 

El primero de mayo de cada año se celebra a San José Obrero en municipios como El Almendro, Managua, Granada y El Tuma La Dalia.

Las siguientes de mayo son las famosas fiestas de La Cruz, honrada en Nindirí, Jinotega, La Boquita en Diriamba, Corinto, Dolores y La Cruz de Río Grande, además del barrio indígena de Monimbó. A cada uno de estos sitios llegan muchos católicos.

Otra de las festividades patronales que mueve gran cantidad de creyentes de todo el país es la realizada en honor a la Virgen de Cuapa, el 08 de este mes en San Francisco de Cuapa en el departamento de Chontales celebran la aparición de la virgen hace casi 40 años.

Entre los santos destacados de este mes está San Isidro Labrador, que se conmemora en Jinotega y Las Sábanas; San Isidro en Matagalpa, León,  El Rama y en la comarca de San Isidro de la Cruz Verde, en Managua. San Isidro es patrono de los agricultores y protector de los animales.

Con un nombre muy curioso, San Pascual Bailón cuenta con muchos devotos en Nicaragua, sobre todo en el departamento de Chinandega, donde lo califican de un santo muy milagroso.

El Domingo de Pentecostés es una fiesta cristiana católica en la que se pone término a ese tiempo litúrgico, que es la culminación de la fiesta de la Pascua. En la solemnidad católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad y en Nicaragua se celebra en todas las iglesias católicas.

En el santoral católico se celebra también en mayo a la Virgen de María Auxiliadora que cuenta con muchos fervientes marianos. Algunos de los sitios donde se alaba es en los barrios de este mismo nombre en Managua, Granada, San Pedro de Lóvago y Juigalpa, tanta es la devoción por esta advocación de la Virgen María que aún en muchas familias cuando nace niña le ponen de nombre María Auxiliadora.

Mientras que la Santísima Trinidad se celebra en municipios como Masatepe, Pueblo Nuevo, La Trinidad y algunos barrios de Masaya y Managua.

En cuanto a San Fernando, este santo tiene a sus devotos congregados en el municipio del mismo nombre, en el departamento de Nueva Segovia. Como dato histórico, San Fernando fue un rey español que se destacó por su honestidad y pureza de costumbre. Fue músico, poeta y guerrero, además fue padre de Alfonos X, conocido como Alfonso El Sabio.

Las fiestas patronales de este mes de mayo concluyen con la festividad al Santísimo Redentor que se honra en las iglesias de católicas de toda Nicaragua.

La entrada Fiestas patronales de mayo en Nicaragua aparece primero en Visita Nicaragua.

Amo Granada

$
0
0

¡Amo Granada… Ganamos todos!

La mejor opción para el turista nacional y extranjero

Granada lo conforman pueblos laboriosos, creativos de manos mágicas y artísticas que se destacan en la elaboración de las artesanías de diferentes tipos, estilos y materiales. Sobresalen los ebanistas en la producción de muebles de mimbre, reconocidos por su calidad a nivel nacional e internacional, de igual manera destaca por sus finísimos bordados, únicos en el país. Así mismo, el arte de la zapatería y talabartería en general.

¿Qué debe hacer un turista nacional o extranjero en Granada?

Reserva Natural Volcán Mombacho

En Granada puedes visitar su Reserva Natural volcán Mombacho donde puedes hacer Cannopy a un costo de $17 dólares por persona, así también recorrer: los senderos el Cráter (12 dólares) en una distancia de 1.5km con una duración de 1 ½ horas, el sendero El Tigrillo ($17 dólares) en una distancia de 2.5km con una duración de 2 ½ horas y el sendero El Puma ($ 22 dólares) a una distancia de 4km en una duración de 4 horas, de lunes a domingo. En el lugar puedes disfrutar de desayunos y almuerzos entre precios desde C$60 a C$130 córdobas y por supuesto el café cosechado y producido en la finca El Progreso

Canopy

$1700Persona

El Cráter

$1200Persona

El Tigrillo

$1700Persona

El Puma

$2200Persona

Viajar en lancha en el lago Cocibolca

Granada---Barco-epn-Nicaragua

Los domingos recorrer el gran lago y sus isletas en el Crucero familiar a C$100 córdobas para adultos y C$ 50 córdobas para niños, en las isletas puedes hacer estadía en el fuerte San Pablo.

Luego visitar el Centro Turístico donde puedes tomar una lancha a un costo de $20 dólares Este precio es por lancha??; conocer los múltiples islotes e isletas, hacer estadía en alguno de los restaurantes ubicados en isletas, ya sea para comer, beber o descansar en un ambiente cálido, visitar la isla de los monos, y conocer sus habitantes que forman parte de esa maravillosa creación de la naturaleza.

Crucero Familiar Adultos

$300Persona

Crucero Familiar Niños

$150Persona

Alquiler de lancha -Isletas

$2000Persona

Conocer Granada en coche y bicicleta

Coches-Tradicionales---Granada

En Granada debes Conocer la infraestructura colonial, sitios turísticos puedes hacerlo en vehículo liviano, en bicicleta con costo de $12 dólares por persona, o en coche el cual tiene un costo de $15 a $20 dólares el grupo, en el cual puedes conocer en una hora,

Bicicleta

$1200Persona

Coche

$1500Persona

Infraestructuras Coloniales

La-calzada-Granada-Nicaragua

El Cementerio uno de los más antiguos de Centroamérica, con su Capilla de Animas la cual es una réplica de la de Paris, la Fortaleza La Pólvora, las iglesias y sus miradores como Xalteva, la Merced y Catedral con un costo de $1 dólar cada una

Xalteva

$100Persona

La Merced

$100Persona

Catedral

$100Persona

Museos

Convento San Francisco

El Centro Cultural Museos Convento San Francisco donde conocerás toda la historia de Granada, a un costo de la entrada de $5 dólares para los extranjeros con guía turístico y C$ 50 Córdobas para los nacionales,  visitar  la Estación del Ferrocarril, el Choco Museo haciendo el tour de chocolate a un costo de 22 dólares por persona y el museo de artesanías que queda contiguo al chomuseo en un costo de $5 dólares por persona.

Convento

$150Persona

Tour de Chocolate

$2200Persona

Museo de Artesanía

$500Persona

Visitar el Parque Central

Vigoron-Granada

Visitar el Parque Central o Parque Colon, degustar de un riquísimo vigoròn y su fresco de grama en C$ 160 córdobas. así como también de la compra de artesanías en cuero, madera, tela, a precios entre $10 a $15 dólares.

Vigorón + Refresco Grama

$5

Artesanía

$1000

En el municipio de Diriomo, desde el parque central donde ya eres escogido por los doctores o brujos para una sesión, así también degustar de las tradicionales cajetas desde la casa de las Cajetas, a precios desde C$30 a C$ 130 córdobas; hacer un recorrido en Caponera o Mototaxi a un costo de C$10 a C$50 Córdobas, dependiendo el recorrido, ya sea  hacia el mirador del pueblo y conocer la sencillez y humildad de sus pobladores, sus iglesias donde una de las más reconocidas es el Santuario de la Virgen de Candelaria, Santa patrona de los Diriomeños, las Inditas son el baile y grupo tradicional pate de su cultura.

Casa de las cajetas

C$30

Recorrido en caponeras

C$5000

La entrada Amo Granada aparece primero en Visita Nicaragua.

Artículos sobre Granada

$
0
0

Artículos sobre Granada

La entrada Artículos sobre Granada aparece primero en Visita Nicaragua.

Granada en imágenes

Vídeos de Granada

$
0
0

Cápsulas Granada

La entrada Vídeos de Granada aparece primero en Visita Nicaragua.

Amo Masaya

$
0
0

¿Cómo disfrutar de Masaya?

Parque Nacional Volcán Masaya

Volcán Masaya

Formado por bosques y páramo de lava solidificada originada por erupciones y emisiones de magna de los Volcanes Masaya y Nindirí. En la cima del volcán Masaya se observa el cráter Santiago con 500 metros de ancho y 200 metros de profundidad, desprendiendo gases y fumarolas activas coquetean con las nubes de su entorno.

Tour Dia

C$3000Nacional

Tour Dia

C$10000Extranajero

Tour Noche

$1000Nac / Extranajero

La entrada Amo Masaya aparece primero en Visita Nicaragua.

Amo León

$
0
0

León es la primera ciudad fundada por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba, antes que la ciudad de Granada, en 1524.

Inicialmente en la orilla del Lago Xolotlán y frente al colosal volcán Momotombo, de esa ciudad solo quedan ruinas, conocidas como León Viejo. Su traslado en 1610, a su lugar actual, fue forzado y urgente por las erupciones del Momotombo.

¿Cómo disfrutar de León?

Sandboarding

Sandboarding

Uno de los volcanes más jóvenes del continente, realizá deportes extremos como el sandboarding, el que consiste en el deslizamiento por el volcán con equipo deportivo especializadosin duda será una experiencia única en tu vida. También podés practicar ciclismo de montaña, caminatas y observar la hermosa vista desde la cumbre del volcán.

Dentro del área encontrarás un centro de interpretación en el que podés informarte sobre las particularidades de este coloso de color negro, cuenta con guías turísticos que te acompañarán en tus recorridos, además si deseás quedarte y conocer un poco más del lugar, te podés hospedar en pequeños hostales donde se puede practicar el turismo rural comunitario. Estos se encuentran en la comarca El Porvenir y Los Calero a 14 kilómetros de la ciudad de León.

Sandboarding

$2000Nacional

Sandboarding

$2000Extranajero

La entrada Amo León aparece primero en Visita Nicaragua.


Amo Rivas

$
0
0

El nombre de la ciudad se debe al maestro Francisco Rodríguez de Rivas, Presidente de la Audiencia de Guatemala en 1717.

Durante dos siglos, hasta en 1720, la actual ciudad de Rivasse llamó Valle de Nicaragua, posteriormente fue llamada Villa de la Pura y Limpia Concepción de Rivas de Nicaragua hasta 1835 que fue erigida a ciudad.

¿Cómo disfrutar de Rivas?

Playa San Juan del Sur

San Juan del Sur, paraíso de sol y playa ubicado 140 kilómetros de Managua, con arena blanca y toque tropical que le da al turista una estancia paradisiaca, a los alrededores se encuentran paredes de tierra que brindan la oportunidad para escalarlas y apreciar una vista panorámica desde las alturas.

La costa de San Juan del Sur te traslada a un sitio maravilloso y la hospitalidad de los habitantes de este municipio te hace sentir como casa.

Habitación Promedio

$1500Noche

Comida Promedio

C$16000Almuerzo

La entrada Amo Rivas aparece primero en Visita Nicaragua.

Artículos sobre Masaya

$
0
0

Artículos sobre Masaya

  • iglesia-santa-Ana---Niquinohomo-

Iglesia de Santa Ana

Una joya de la arquitectura predominante durante la Colonia, fundada en 1600, se eleva en alto sobre la plaza, con su imponente fachada barroca, su campanario de tres ventanas y curiosos remates en forma

  • casa-museo-augusto-cesar-sandino

Casa Museo Augusto C. Sandino (Niquinohomo)

La Casa Museo del General Augusto C. Sandino se localiza en el Municipio de Niquinohomo, Departamento de Masaya, esquina opuesta al Parque Central, frente a la Alcaldía Municipal, fue inaugurada en febrero del año

  • Catarina

Mirador de Catarina

Desde los puntos más altos se pueden observar paisajes increíbles. El panorama más conocido y de referencia nacional, es el que se observa desde el Mirador de Catarina, desde donde se puede ver la Laguna

  • Petroglifos3-Cailagua-MAsaya

Sendero Petroglifos Cailagua – Masaya

Los petroglifos del Cailagua son parte de la expresión artística del pueblo chorotega de Monimbó. Estos antiguos grabados labrados en piedra relatan la historia y formas de vida de los primeros pobladores de esta

  • turista-Volcan-MAsaya-Nicaragua

El Parque Nacional Volcán Masaya

Formado por bosques y páramo de lava solidificada originada por erupciones y emisiones de magna de los Volcanes Masaya y Nindirí. En la cima del volcán Masaya se observa el cráter Santiago con 500

La entrada Artículos sobre Masaya aparece primero en Visita Nicaragua.

Masaya en imágenes

Artículos sobre León

$
0
0

Artículos sobre León

  • Granada Casa de Los Tres Mundos
  • Volcan-masaya-Nicaragua-Turismo
  • Volcán-cerro-el-hoyo-León

Ruta Colonial y de los Volcanes

La Ruta de las Ciudades Coloniales y de los Volcanes contiene a su vez, la mejor y más amplia red de servicios e infraestructura turística del país, hoteles y restaurantes de diversas categorías dentro

  • Playa Remanso Nicaragua

Playas del Pacífico para vacacionar

Playas del Pacífico para vacacionar Nicaragua ofrece una diversidad de escenarios naturales para que turistas nacionales y extranjeros disfruten en tranquilidad las vacaciones de fin de año. En esta ocasión, te recomendamos cinco playas

  • Basílica-Menor-Inmaculada-Concepción-de-María,-El-Viejo

Ruta turística religiosa decembrina en Nicaragua

Diciembre es sinónimo de amor, unidad, familia, religiosidad y vacaciones, esta última excelente razón para hacer maletas y conocer los rincones de Nicaragua. La siguiente propuesta más que destinos tradicionales son sitios llenos de

  • Cosa de Horno Doña Adilia

“Cosa de Horno Doña Adilia”, exquisitez de León

“Cosa de Horno Doña Adilia”, exquisitez de León Cuando alguien busca dónde comprar cosa de horno en León, indefectiblemente termina en el barrio de Sutiaba, frente a la casa de doña Mercedes Galo Madriz,

  • Finca-Concepcion-de-Maria

Turismo sostenible: una realidad en Nicaragua

Turismo sostenible: una realidad en Nicaragua El turismo sostenible tiene como premisa no comprometer los recursos de las generaciones futuras, busca el equilibrio entre medioambiente, cultura y economía para fortalecer la calidad de vida

La entrada Artículos sobre León aparece primero en Visita Nicaragua.

León en imágenes

Viewing all 318 articles
Browse latest View live